viernes, 3 de junio de 2011

un poco de historia

JUAN DÍAZ  BORDENABE

BIOGRAFÍA:

Nacido en Encarnación, Paraguay, estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Argentina, ampliando estudios en Estados Unidos, donde curso un master de Periodismo Agrícola en Universidad de Wisconsin (1955). Se doctoró en Comunicación en la Michigan State University (1966). Trabajó como especialista en comunicación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1956-80). En 2002 retornó a Paraguay, donde fue nombrado rector de la Universidad Teko Arandú. Consultor Internacional en Comunicación y Educación, está considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano de la comunicación. 

Es autor de una decena de libros, entre los que destacan: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Comunicación y sociedad, Participación y sociedad, Planificación y comunicación, Qué es la comunicación rural, Alem dos meios e mensagens, Educación a distancia: fundamentos y métodos, Educación rural en el tercer mundo.

TEXTOS PEDAGÓGICOS:
¿PARA QUÉ SIRVE LA UNIVERSIDAD?


Esta es una obra crítica en donde Juan Díaz Bordenave se pregunta qué piensan las personas del común sobre el rol que cumplen las universidades en el mundo,A veces pienso que sería revelador para los dirigentes universitarios salir por ahí y preguntarle a algunos chóferes de taxi, dueñas de casa, obreros, agricultores, gerentes de banco, lavanderas y prostitutas, para qué sirven las universidades que empiezan a proliferar como hongos en nuestro país.

Sus respuestas tal vez les indicarían si nuestras universidades están cumpliendo o no las funciones que se esperan de ellas. No que la mayoría de la población sepa qué esperar de las universidades. Pero cada día más gente, inclusive de los estratos sociales menos favorecidos, están apelando a la universidad como el camino para la ascensión económica y social o, por lo menos, para conseguir un empleo.

¿Qué es lo que se acostumbra esperar de la universidad? Las opiniones están lejos de la unanimidad. Unos sostienen que lo más importante es que ella genere conocimiento científico y técnico, filosófico y artístico. O sea, se espera que ella haga investigación, tanto básica como aplicada

Explica con detalles ese papel tan importante que las universidades o mejor dicho los docentes y estudiantes que la conforman buscan colectivamente obtener conocimiento real de las cosas.  Crear pensamientos críticos, formular hipótesis, y llegar a crear soluciones a las realidades.

Esto lo hace con el fin de que en su país natal Paraguay, se genere pensamiento crítico y sentido de pertenencia por la nación y conocimiento de su historia en la dictadura.


 DEBATES:

El humor es una de sus características y la permanente actividad por mejorar la realidad de la gente. No se niega revelar su edad, 81 años, sino “que lamento tener tanto”,señala.

Su más flamante proyecto tiene que ver con la materia “Autoritarismo en la historia reciente de Paraguay”, que pretende se dicte en las escuelas de su país “porque la juventud paraguaya que nació luego de la dictadura no sabe lo que pasó o tiene versiones distorsionadas. La materia ya está armada y ahora vamos a capacitar a los docentes para que en breve comience a aplicarse, y la metodología es muy interesante, lúdica, con teatro, canciones... y el último módulo consiste en estrategias para que los estudiantes repliquen en su comunidad lo que aprendieron en defensa de los derechos humanos.

Educador, autor de un libro sobre metodología de la enseñanza que va por la vigésima séptima edición; amigo de Paulo Freire y “adoptado” por el círculo de comunicólogos, Juan Díaz Bordenave aporta miradas: “El comunicador, el periodista no sólo debe ser mediático, también tiene que ser ‘inmediatista’, tiene que acercarse a la gente, incluirse en la dinámica social. Lo que antes llamábamos comunicación para el desarrollo ahora se llama para el desarrollo y el cambio social, porque de eso se trata: de cambiar”.


APORTES  A LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora

En los años 70, el Servicio de Extensión Rural del estado brasileño de São Paulo enfrentaba el problema de que sus técnicos de campo no estaban consiguiendo que los agricultores adoptasen las prácticas recomendadas por las investigaciones. Contrataron entonces los servicios de una consultora estatal francesa, la SATEC, que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, desarrollo rural y social, y fortalecimiento institucional. La SATEC les envió un educador rural llamado Charles Maguerez. Para conocer el problema de primera mano, Maguerez pidió asistir a las reuniones que los técnicos tenían con los agricultores. Observó que la reunión seguía casi siempre este procedimiento:

1. El técnico informa cuál es el tema que va a ser tratado. Por ejemplo: “Hoy vamos a hablar sobre el cancro cítrico”. Posteriormente da la definición técnica del asunto: “El cancro cítrico es una enfermedad producida por un virus que ataca al limón, la naranja, en fin, a los cítricos en general”. Destaca los daños que causa la enfermedad.

2. Utilizando carteles y proyectando transparencias en colores explica cómo ingresa el virus a las plantas y dónde y cómo las afecta.
3. Con otros carteles y diapositivas presenta las soluciones recomendadas por el Servicio de Extensión para resolver el problema. Explica cómo aplicar dichas soluciones.
4. Finalmente, se dirige a los agricultores: “¿Alguien de ustedes quiere preguntar alguna cosa?”
Pocos agricultores hacen preguntas. El técnico guarda sus materiales, agradece la presencia de los agricultores y se despide de ellos hasta la próxima reunión. Después de asistir a varias reuniones de este tipo, Maguerez les dice a los directores del Servicio:
¿Ustedes creen que los agricultores aprenderían mejor si se partiese de su realidad y no de la ciencia? ¿No les parece que a los agricultores les gustaría participar más y no recibir pasivamente las enseñanzas del técnico?
Les propuso entonces probar esta otra secuencia:
I. Después de informarles que el tema que se va a tratar es el cancro cítrico, el técnico pregunta a los agricultores: “¿Quiénes de ustedes plantan cítricos? ¿Qué enfermedades tuvieron? ¿Conocen el cancro crítrico? ¿Qué hacen para defenderse de él?” Si es posible, el técnico lleva a los agricultores a observar una plantación de citrus donde existen plantas enfermas de cancro. Si no es posible tal visita, muestra diapositivas de lugares con plantas enfermas. Focaliza especialmente los síntomas de la enfermedad. 

II. Ahora el técnico les pide a los agricultores que describan y comenten lo observado. Después de recoger sus observaciones, el técnico les pide que traten de distinguir aquellos factores o aspectos que les parecen más importantes en el ataque del cancro cítrico, y que están casi siempre presentes, como por ejemplo la humedad en los terrenos bajos.

III . El técnico invita a los presentes a entender mejor las causas de la enfermedad. Usando carteles, transparencias y el pizarrón o papelógrafo, explica el ciclo vital del virus. Muestra en detalle como actúa en la planta y qué factores favorecen el ataque. Presenta resultados de investigaciones que pemiten entender mejor el fenómeno, como por ejemplo, la influencia del injerto.

IV. Se dirige a los agricultores y les pregunta: “Ahora que entendemos bastante bien cómo funciona el cancro cítrico, ¿qué sugieren que hagamos para combatirlo? Si entre las soluciones que sugieren los agricultores no figuran las recomendadas por la investigación, el técnico las complementa. 

V. Pregunta finalmente a los agricultores: ¿Cómo creen que debemos aplicar las soluciones mejores y más viables a nuestra realidad? Si es necesario, el técnico explica cómo realizar las prácticas que los agricultores no conocen.

Maguerez concluyó: en las reuniones anteriores el técnico era el protagonista central. En el “método del arco” los protagonistas son los agricultores. El método nos indica que es más importante aprender que enseñar.
El Servicio de Extensión Rural de São Paulo adoptó el método del arco y la eficacia de sus extensionistas aumentó significativamente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario