viernes, 3 de junio de 2011

galería de imágenes Universidad de Pamplona





un poco de historia

JUAN DÍAZ  BORDENABE

BIOGRAFÍA:

Nacido en Encarnación, Paraguay, estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Argentina, ampliando estudios en Estados Unidos, donde curso un master de Periodismo Agrícola en Universidad de Wisconsin (1955). Se doctoró en Comunicación en la Michigan State University (1966). Trabajó como especialista en comunicación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1956-80). En 2002 retornó a Paraguay, donde fue nombrado rector de la Universidad Teko Arandú. Consultor Internacional en Comunicación y Educación, está considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano de la comunicación. 

Es autor de una decena de libros, entre los que destacan: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Comunicación y sociedad, Participación y sociedad, Planificación y comunicación, Qué es la comunicación rural, Alem dos meios e mensagens, Educación a distancia: fundamentos y métodos, Educación rural en el tercer mundo.

TEXTOS PEDAGÓGICOS:
¿PARA QUÉ SIRVE LA UNIVERSIDAD?


Esta es una obra crítica en donde Juan Díaz Bordenave se pregunta qué piensan las personas del común sobre el rol que cumplen las universidades en el mundo,A veces pienso que sería revelador para los dirigentes universitarios salir por ahí y preguntarle a algunos chóferes de taxi, dueñas de casa, obreros, agricultores, gerentes de banco, lavanderas y prostitutas, para qué sirven las universidades que empiezan a proliferar como hongos en nuestro país.

Sus respuestas tal vez les indicarían si nuestras universidades están cumpliendo o no las funciones que se esperan de ellas. No que la mayoría de la población sepa qué esperar de las universidades. Pero cada día más gente, inclusive de los estratos sociales menos favorecidos, están apelando a la universidad como el camino para la ascensión económica y social o, por lo menos, para conseguir un empleo.

¿Qué es lo que se acostumbra esperar de la universidad? Las opiniones están lejos de la unanimidad. Unos sostienen que lo más importante es que ella genere conocimiento científico y técnico, filosófico y artístico. O sea, se espera que ella haga investigación, tanto básica como aplicada

Explica con detalles ese papel tan importante que las universidades o mejor dicho los docentes y estudiantes que la conforman buscan colectivamente obtener conocimiento real de las cosas.  Crear pensamientos críticos, formular hipótesis, y llegar a crear soluciones a las realidades.

Esto lo hace con el fin de que en su país natal Paraguay, se genere pensamiento crítico y sentido de pertenencia por la nación y conocimiento de su historia en la dictadura.


 DEBATES:

El humor es una de sus características y la permanente actividad por mejorar la realidad de la gente. No se niega revelar su edad, 81 años, sino “que lamento tener tanto”,señala.

Su más flamante proyecto tiene que ver con la materia “Autoritarismo en la historia reciente de Paraguay”, que pretende se dicte en las escuelas de su país “porque la juventud paraguaya que nació luego de la dictadura no sabe lo que pasó o tiene versiones distorsionadas. La materia ya está armada y ahora vamos a capacitar a los docentes para que en breve comience a aplicarse, y la metodología es muy interesante, lúdica, con teatro, canciones... y el último módulo consiste en estrategias para que los estudiantes repliquen en su comunidad lo que aprendieron en defensa de los derechos humanos.

Educador, autor de un libro sobre metodología de la enseñanza que va por la vigésima séptima edición; amigo de Paulo Freire y “adoptado” por el círculo de comunicólogos, Juan Díaz Bordenave aporta miradas: “El comunicador, el periodista no sólo debe ser mediático, también tiene que ser ‘inmediatista’, tiene que acercarse a la gente, incluirse en la dinámica social. Lo que antes llamábamos comunicación para el desarrollo ahora se llama para el desarrollo y el cambio social, porque de eso se trata: de cambiar”.


APORTES  A LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora

En los años 70, el Servicio de Extensión Rural del estado brasileño de São Paulo enfrentaba el problema de que sus técnicos de campo no estaban consiguiendo que los agricultores adoptasen las prácticas recomendadas por las investigaciones. Contrataron entonces los servicios de una consultora estatal francesa, la SATEC, que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, desarrollo rural y social, y fortalecimiento institucional. La SATEC les envió un educador rural llamado Charles Maguerez. Para conocer el problema de primera mano, Maguerez pidió asistir a las reuniones que los técnicos tenían con los agricultores. Observó que la reunión seguía casi siempre este procedimiento:

1. El técnico informa cuál es el tema que va a ser tratado. Por ejemplo: “Hoy vamos a hablar sobre el cancro cítrico”. Posteriormente da la definición técnica del asunto: “El cancro cítrico es una enfermedad producida por un virus que ataca al limón, la naranja, en fin, a los cítricos en general”. Destaca los daños que causa la enfermedad.

2. Utilizando carteles y proyectando transparencias en colores explica cómo ingresa el virus a las plantas y dónde y cómo las afecta.
3. Con otros carteles y diapositivas presenta las soluciones recomendadas por el Servicio de Extensión para resolver el problema. Explica cómo aplicar dichas soluciones.
4. Finalmente, se dirige a los agricultores: “¿Alguien de ustedes quiere preguntar alguna cosa?”
Pocos agricultores hacen preguntas. El técnico guarda sus materiales, agradece la presencia de los agricultores y se despide de ellos hasta la próxima reunión. Después de asistir a varias reuniones de este tipo, Maguerez les dice a los directores del Servicio:
¿Ustedes creen que los agricultores aprenderían mejor si se partiese de su realidad y no de la ciencia? ¿No les parece que a los agricultores les gustaría participar más y no recibir pasivamente las enseñanzas del técnico?
Les propuso entonces probar esta otra secuencia:
I. Después de informarles que el tema que se va a tratar es el cancro cítrico, el técnico pregunta a los agricultores: “¿Quiénes de ustedes plantan cítricos? ¿Qué enfermedades tuvieron? ¿Conocen el cancro crítrico? ¿Qué hacen para defenderse de él?” Si es posible, el técnico lleva a los agricultores a observar una plantación de citrus donde existen plantas enfermas de cancro. Si no es posible tal visita, muestra diapositivas de lugares con plantas enfermas. Focaliza especialmente los síntomas de la enfermedad. 

II. Ahora el técnico les pide a los agricultores que describan y comenten lo observado. Después de recoger sus observaciones, el técnico les pide que traten de distinguir aquellos factores o aspectos que les parecen más importantes en el ataque del cancro cítrico, y que están casi siempre presentes, como por ejemplo la humedad en los terrenos bajos.

III . El técnico invita a los presentes a entender mejor las causas de la enfermedad. Usando carteles, transparencias y el pizarrón o papelógrafo, explica el ciclo vital del virus. Muestra en detalle como actúa en la planta y qué factores favorecen el ataque. Presenta resultados de investigaciones que pemiten entender mejor el fenómeno, como por ejemplo, la influencia del injerto.

IV. Se dirige a los agricultores y les pregunta: “Ahora que entendemos bastante bien cómo funciona el cancro cítrico, ¿qué sugieren que hagamos para combatirlo? Si entre las soluciones que sugieren los agricultores no figuran las recomendadas por la investigación, el técnico las complementa. 

V. Pregunta finalmente a los agricultores: ¿Cómo creen que debemos aplicar las soluciones mejores y más viables a nuestra realidad? Si es necesario, el técnico explica cómo realizar las prácticas que los agricultores no conocen.

Maguerez concluyó: en las reuniones anteriores el técnico era el protagonista central. En el “método del arco” los protagonistas son los agricultores. El método nos indica que es más importante aprender que enseñar.
El Servicio de Extensión Rural de São Paulo adoptó el método del arco y la eficacia de sus extensionistas aumentó significativamente.




lo que debes leer

LA POBREZA, UNA DESIGUALDAD DE CAMBIO

Hablar de desigualdades en Colombia se ha convertido en algo tan común que desde hace años vivimos es un país de ‘escasez’ para unos y abundancia para otros. La falta de oportunidades laborales o simplemente la negligencia del gobierno al implantar mecanismos de ayuda a personas pobres.
Frente a este panorama y con el firme propósito de alcanzar a la vez una tasa de
crecimiento elevada y sostenida, y una reducción sustancial de la pobreza y la
Desigualdad, el Gobierno Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros pusieron en marcha la Misión para el diseño de Una estrategia en la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD).

Cúcuta forma parte de esta estrategia con más de 12 ciudades de Colombia. Esta Misión tiene como objetivo primordial la formulación de acciones concretas y viables que conduzcan  al país hacia la reducción de la pobreza y la desigualdad de manera sostenible, y que sobrepasaran las culturas y los lugares comunes.
La capital Norte santandereana tiene vinculadas al programa 13.500 familias seleccionadas por el Departamento Nacional de Planeación por intermedio del Sisbén, las cuales se benefician de las acciones que lidera y gestiona el gobierno local, aunque todavía hay familias que no tienen el derecho a la salud.

Acción Social y la organización Colombia Líder, son entidades de cooperación que crearon la estrategia Juntos.  Que lucha contra la pobreza buscando mecanismos y estrategias que vinculen a la población menos favorecida a que participen en gestiones de desarrollo para las comunidades locales. Cúcuta se destacó entre cuatro ciudades de Colombia por impulsar esta estrategia.

Programas para discapacitados, desplazados, mujeres cabeza de familia, adultos mayores, niños en riesgo de trabajo infantil, entre otras poblaciones vulnerables son prioritarios para el gobierno local que dentro del Plan de Desarrollo enfatizó en la reconstrucción del tejido social por una Cúcuta más humana, solidaria y sin desigualdades a través de un trabajo sostenible.

Cuando se hablan de cambios positivos todo es impecable, pero, que dicen las personas directamente afectadas con esta problemática. Edilma Castro es una madre cabeza de familia y líder comunitaria del barrio Gramalote en Villa del Rosario. Ella dice que las ayudas por parte de la alcaldía son una bendición para más de 50 familias inscritas en el plan de desarrollo (Familias en Acción). “es una ayuda generosa porque la mayoría de las personas aquí, tienen alguna discapacidad que les impide trabajar, además las oportunidades laborales son pocas debido a la falta de estudio en algunas familias”.

Las labores del gobierno colombiano para reducir los índices de pobreza han sido notorias para algunos y en vano para otras. Hay personas que dicen que el dinero invertido en el plan de seguridad nacional, la inversión en armamento. Deberían ser invertidos en los pobres de Colombia para que haya oportunidades en diferentes aspectos.

Lastimosamente más que pobreza hay desigualdad de género, raza y aspectos culturales. Para Humberto Contreras se ha convertido en un viacrucis conseguir empleo en Cúcuta, dice que se le han ‘cerrado puertas’ por ser una persona de color
Aunque tiene una carrera técnica no le ha servido para trabajar en empresas.
“me da mucha ira, porque yo vengo de Barbacoas, Nariño con deseos de trabajar y no a robar. Cada vez que voy con mi hoja de vida se fijan en la apariencia física y no en la intelectual”


CIFRAS Y GESTIONES

Las comunidades cucuteñas se benefician con  iniciativas como Familias en Acción que cubre a 1.359 personas, asimismo 675 adultos mayores reciben subsidios, 9.600 niñas y niños forman parte del sistema escolar, estas políticas sociales se ven fortalecidas por actividades como jornadas de vacunación y de identificación para aquellas personas que aún no tienen documento de identidad.



notas de opinión

ENSAYO: PELICULA  “LA OLA”


"La influencia de la ideología, o poder de comunicación”

Partiendo de la película “la ola” dirigida por Dennis Gasel basada en la novela de todd strasser “Monton Rhue” escrita y cimentada en hechos reales,  ocurridos en Palo Alto, California en 1967 cuando el profesor de historia Ron Jones decidió hacer un  experimento con sus alumnos, tras no haber tenido respuesta a la pregunta de uno de ellos (¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío?), el ejercicio del profesor consistía en instituir un régimen de extrema disciplina, restringiendo libertades y haciéndolos formar una unidad , el proyecto duro tan solo unos días puesto que el profesor se vio obligado a acabar con él, cuando los estudiantes comenzaron  a obligar a los demás a hacer parte de su movimiento y a espiarse unos a otros.

La película “La ola” nos pone en cuestionamiento lo sucedido en la Alemania nazi, la disciplina, la falta de libertad, el odio, el poder, entre otros, y nos plantea en un presente en donde se está llevando a cabo, la falta de educación, de compromiso, de ideales. Se atreve a cuestionar el surgimiento de grupos neonazis, para preguntarse si las personas han aprendido a superar algo del pasado, o si la historia se repetirá. Referente a conjuntos generadores de violencia y comportamientos psicológicos y sociológicos negativos.

Nos muestra una realidad sobre el precipicio o la decadencia de la educación que pueden estar recibiendo los jóvenes de pleno siglo XXI donde la tecnología es pionera y generadora de grandes alcances mundiales. Poco humanística, muy asimiladora y de escasa valoración ética, orientada al individualismo y conformismo político.

Con el experimento del profesor que es un claro modelo pedagógico muy alejado de lo tradicional, en donde las opiniones colectivas de los alumnos juegan un papel importante en la toma de decisiones. La película nos facilita comprender por otro lado cómo movimientos como el nazismo surge y se desarrolla con tanta rapidez y cuál era el método que esas ideologías totalitarias utilizaban para arrastrar las masas a su voluntad.

Esta película basada en hechos reales viene a ser una crítica a la sociedad alemana, bajo la creencia de haber superado lo que ocurrido en el pasado. Una dictadura liderada por Hitler.
Importante resaltar la falta de identidad de los jóvenes de hoy, la gran influencia de modas urbanas. En la película vimos una idea innovadora de aquel profesor alternativo y muy creativo en su metodología pedagógica, pero que no midió el contra de aquella observación de comportamientos de los estudiantes, se transforma en una conducta reprochable y vandálica.

Aterrizando la idea principal de la película desde una perspectiva hacia la educación es algo relevante mencionar la manera de comunicación del profesor con los estudiantes. La comunicación como puente de conocimiento, creando nuevos horizontes de aprendizaje, es una buena herramienta y un modelo pedagógico interesante que poco se ve en nuestro país, que en universidades se maneja pero no a profundidad y que en colegios es un mínimo alcance.






notas rápidas

El diseño tipográfico

Al disponernos a diseñar un sistema  de signos tipográficos debemos pensar en un plan desarrollado previamente, rigiéndonos por algunos parámetros, analizando las pruebas y ajustando imperfecciones tantas veces como sea necesario, hasta lograr el resultado buscado. Para asegurarnos que la producción va encaminada, las pruebas obtenidas luego de las primeras operaciones practicadas deben analizarse en profundidad y sistemáticamente.

Es conveniente, además, realizar estudios comparativos entre familias para conocer diferentes formas de  resolver problemas similares.
Para efectuar un análisis pormenorizado, se debe prestar atención a los siguientes aspectos:   Familia: Informarse sobre el contexto del diseño original (en el caso de familias tipográficas preexistentes  a los sistemas digitales) y el contexto de diseño de  la versión analizada (en el caso de familias con varias  versiones)  

Estructura: Estudiar las proporciones de los componentes del signo, en particular la relación entre el ancho  y el alto, los anchos de las mayúsculas, la relación entre alturas de mayúsculas, minúsculas, ascendentes y  descendentes, la ubicación de la cintura de los signos. Analizar los parentescos estructurales entre  mayúsculas, minúsculas y entre minúsculas y mayúsculas. Estudiar el tipo de curvas, su anatomía, la  presencia de simetría y los grados de síntesis.

Trazo: Si el trazo es gradual, revisar el tipo de gradualidad (suave, intermedio, contrastado), la modulación  (o ángulo de inclinación de la pluma), la proporción  entre trazos finos y trazos gruesos. Si el trazo es  uniforme, revisar la necesidad de correcciones ópticas.

Uniones: Estudiar los tipos de unión que presenta cada signo. Su anatomía, la altura a la que se producen  las uniones y la existencia o no de correcciones de color tipográfico.

Remates: Estudiar la forma de los remates en los signos mayúsculos y minúsculos, los tipos de uniones al  asta, el color tipográfico del serif, la similitud o diferencia de los remates según la estructura. Revisar los  tipos de corte, las direcciones de los remates y la similitud o diferencia de cortes según la estructura.



Variables: Si el caso lo requiere, analizar parentescos y  diferencias con la variable utilizada o ante la  ausencia de variables, estudiar la posibilidad potencial de desarrollo de las mismas. 

Espaciado:  Como  sabemos,  el  diseño  de  cada  signo  se  compone  tanto  de  la  forma  como  de  la  contraforma.  Al componer una palabra o un texto con un sistema de signos, el espaciado resultante forma  parte de las características propias de ese sistema. Los espacios que separan palabras entre sí son signos  que aunque no se imprimen, cumplen una función imprescindible en la lectura.

Ajustes: Después de analizar los elementos mencionados es posible que surjan aspectos específicos de la  familia que escapen a este análisis, que también deben incluirse. También sucede que los mismos criterios  aplicados a signos diferentes no dan siempre el mismo resultado. Una vez finalizado el estudio, se   procederá a realizar los ajustes necesarios y a sucesivas verificaciones, hasta juzgar que el resultado  obtenido se ajusta al criterio definido. 

Lectura en distintos niveles: Sin entrar en un estudio pormenorizado de los aspectos relacionados con la  lectura, será de utilidad tener presente las diferencias que existen entre lectura de signos tipográficos  experimentales, lectura a distancia (textos cortos y grandes) y lectura de textos en obras largas (donde se  necesita que la tipografía «desaparezca» para dejar el paso a la narración del autor)

diseño abstracto

cursos para la mente

perfiles de vida

una palabra musical



Desde una perspectiva hacia el diseño podemos transformar las palabras en cosas realmente fantásticas.

concierto por la paz